El guayaquileño Medardo Ángel Silva entró hondo en el corazón del pueblo con El alma en los labios (“Cuando de nuestro amor la llama apasionada”), que en la voz de J J provocó que tres policías, en diferentes días a finales de los años sesentas se suicidaran por decepción amorosa. El pasillo es el género musical más difundido y es la expresión ecuatoriana por excelencia, sigue cantándose de generación en generación.
COMO SURGIÓ EL PASILLO ECUATORIANO?
El pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos como aire y danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del Vals austraico, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse.
El pasillo se extendió a finales del siglo XIX hacia Centroamérica, haciendo su primera escala en Panamá, que en ese tiempo hacía parte de Colombia. Fue llevado por militares y altos funcionarios del gobierno, convirtiéndose en uno de los bailes de preferencia de la aristocracia tanto urbana como rural del istmo. Debido a la llegada de colonos panameños provenientes de la provincia de Chiriquí pasó hacia Costa Rica, y de este último a Nicaragua y a El Salvador. Así mismo, desde Ecuador llegó a ser popularizado en Perú y otros países de Sudamerica .
PASILLO HECHO POR MI:
El día que yo te conocí
Toda mi vida cambio
Tú la arreglaste, y luego,
Te marchaste
Todo estaba bien
Yo no entendí él porque
Pero lo hiciste, tu solo lo hiciste,
Solo te marchaste
Sin decir adiós…
Cada día que pasa,
me
siento peor
Me siento más sola
Y ruego a Dios volverte a encontrar
Solo quiero verte, solo quiero hablar
Pero lastimosamente
tu ya no estas...
Autora: Romina Escobar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario